domingo, 29 de abril de 2012

¿Qué es el Constructivismo?


Es una construcción continua y progresista que se ejercita en el tiempo. No es sólo un efecto ambiental, sino que es un entrecruce de varias experiencias que formulan la realidad de cada persona. Es por ello que no es un pensamiento pasivo.


HACER HACIENDO + CONTEXTO = CONSTRUCTIVISMO


Constructivismo como la Construcción del Pensamiento Creativo.
(Palabras de ayuda: Didáctica: investiga/experimenta/crea teorías en cuanto a los modos de enseñar).

El constructivismo como un pensamiento rizomático, como una maraña hiperrelacionada de experiencias que crean finalmente un método de ver y estar en el mundo. El constructivismo tiene en cuenta que el surgimiento de un ser autoconsciente genera que este se construya mediante prácticas, es decir, que trabaje desde su hacer, desde su error y desde ese lugar erigir una solidez perceptual basada en la experiencia.

Dentro de las ramas del constructivismo, existen tres formas de pensarlo, estas son:


Constructivismo Psicogenético (Jean Piaget):
Se centra en el funcionamiento y contenidos de la mente.


Constructivismo Social (Lev Vygotsky):
Desarrollo de los dominios de origen social, haciendo un cruce entre genética y sociedad.


Constructivismo Radical (Humberto Maturana):
Alude a la autoconstrucción subjetiva, el ser desde su yo crea y articula su realidad a partir de sus propias experiencias con su entorno y consigo mismo.

Diferencias y Correspondencias entre Contextualismo y Esencialismo

Contextualismo

  • Se crean o se piensan seres dependiendo del contexto social donde crezcan.
  • Consecuencias instrumentales del arte. Contribuye a la expresión y al conocimiento humano.


Esencialismo

  • Contribuye a la experiencia humana individual.
  • El arte es un aspecto único de la cultura aparte de valores implícitos.


  • LAGE y las dos formas de ver el mundo:
  • Modo Discursivo: método científico, sistema racional.
  • Modo no Discursivo: es más intuitivo y afecta a las proyecciones sensibles.
Educación Artística, Cultura & Ciudadanía
De la Teoría a la Práctica

Generalistas, especialistas y artistas:
Algunas ideas sobre el perfil de los educadores.

Este documento refiere, en resumen, a quien le compete enseñar o explicar las artes en las aulas, en este caso a profesores especializados o bien a profesores generales que puedan comprender una noción básica sobre artes visuales. Se explica: ‘para una educación artística de calidad es necesario contar con profesores de arte y asignaturas generales (y artistas) altamente calificados’. A la vez, se esboza la primera interrogante donde se definen las competencias necesarias para que un tutor comparta sus nociones sobre arte.

Del Currículo al Aula: La educación Artística en la Práctica. 
El texto expone la insuficiencia actual que la educación posee para garantizar una educación artista de calidad, donde se utilice para completar las demás asignaturas que la a vez refuercen el aprendizaje integro del estudiante. Es preciso entonces que se reconozca esta área del conocimiento con un medio para la formación de las personas, la construcción de la ciudadanía, el desarrollo de la capacidad creadora, la autoestima, la capacidad de trabajar en equipo y el desarrollo del pensamiento abstracto. Las carencias actuales radican en que no existe una experiencia real con el arte, desde el profesor no especializado hasta los programas que niega al estudiante como verdadero emisor y receptor de la experiencia artística y del arte contemporáneo global.

Generalistas, Especiales & Artistas.
Se expone en esta fase del texto la problemática que la educación tanto general como artística posee al no definir quien debiera hacerse cargo de esta rama. Si bien los artistas son participes de proyectos educativos cooperando con los demás educadores, aun estas medios no son necesarios para solidificar las bases de la educación general. Para esto es necesario contar con programas adecuados y con una combinación equilibrada entre teoría y práctica artística y pedagógica.

Competencias para los Docentes del Arte.
Se definen las competencias actitudinales específicas que debiera poseer para el desarrollo integro de los estudiantes, entre ellas:

  • Asumir un papel activo que fomente la apreciación artística.
  • Promover los nuevos medios y los nuevos conocimientos que el profesor adquiera.
  • Ejercitación constante de la imaginación.
  • Desarrollo progresivo de concepciones filosóficas relevantes.
  • Tolerancia ante el error propio y ajeno.
  • Capacidad para emitir juicios valóricos y estéticos.
  • Participar en prácticas artísticas.


Competencias Teleológicas
Son competencias que definen los contenidos y jerarquías cognitivas de la especialidad que profundizan en el aprendizaje del estudiante.

  • Acceso que tenga el estudiante para la recepción y apertura sobre las artes.
  • Categorías del aprendizaje: diferencias entre lo que sabe y lo que se sabrá en cuanto al desarrollo artístico.
  • Práctica de las habilidades motoras y sensoriales.
 Teoría y praxis como método constructivo.

  • Prácticas centradas en el hacer, considerando el taller del aula como un campo experimental, donde el error sea parte del proceso creativo.
  • Ampliar la recepción artística dando cuenta de los referentes clásicos y de los referentes contemporáneos.
Estrategias metodológicas, críticas y creativas.

  • Vincular estas experiencias con el contexto histórico de los estudiantes.
  • Incluir constantemente nuevas materialidades para complejizar la actividad creativa.
Actividades con sentido de pertenencia y contextual.

  • Fomentar trabajos con fines sociales y escolares.
  • Instruir a los estudiantes con temas del medio cultural donde estén inscritos.
  • Integrar en los proyectos educativos la presencia de artistas, para promover la interacción con los estudiantes.


Conclusiones

  • Es un modo de interactuar con el arte. Los profesores son fundamentales para solidificar esta interacción con el arte, su lejanía esta destinada al fracaso.
  • Es el medio directo para relacionarse con la subjetividad, las emociones personales y las emociones externas.
  • El aula debe ser considerado un espacio de experimentación, de descubrimiento y encuentro, donde los errores no influyan en el desarrollo.
  • La cultura debe ser el eje principal para la creación del conocimiento nuevo.
  • ‘No hay una única verdad, solamente caminos de indagación’.

El texto finaliza exponiendo: El paradigma de las competencias en un desafío para el docente al que no es fácil dar respuesta. Solamente se puede aventurar que si las experiencias escolares en el campo artístico consiguen despertar apetencias por hacer y consumir arte, se justifican y validan por su propio peso. El desafío para el sistema es la formación de los docentes en tales valores. 

viernes, 27 de abril de 2012

La función del Arte en la Educación.
‘Historia de un Arte Marginal’ de Luis Errázuriz.

El texto de Errázuriz remite precisamente a las distintas formas de apreciar y comprender el por qué de las artes visuales en los sistemas educacionales. Durante el progreso del texto, el autor, describe las potencialidades y lo que logra generar en los estudiantes la inclusión de todas las artes en el currículo.

Para exponer estas ideas Errázuriz comienza por describir las etapas del desarrollo artístico en la infancia y en la adolescencia de los estudiantes, este desarrollo artístico pretende construir una apreciación del arte, mediante la enseñanza de su historia, en la cual intervengan metodologías específicas, poniendo énfasis en los procesos y productos artísticos.

Los objetivos fundamentales radican en aprender a conocer y disfrutar a través de la expresión y la apreciación a desarrollar la sensibilidad tanto propia como estética, ampliar el conocimiento, la percepción  y la imaginación creadora, y promover, a la vez, la identidad cultural.


Los aportes que el arte concibe en la educación son fundamentales para el crecimiento integral de cada ser humano, en ella existe una participación activa de los sentidos, donde se percibe de una manera distinta el mundo que nos rodea, promueve identidad cultural, nacional, latinoamericana y universal, esto en su ejercicio constante construye una  cosmovisión en común que permite a los estudiantes comprender los lazos que se crean por compartir un territorio, etc.


Esto permite concebir, conocer y aproximarse de un modo único a la realidad, revelando aspectos fundamentales de la experiencia humana, siendo una constitución irremplazable al desarrollo del pensamiento, privarlo de esta experiencia genera empobrecer su vida mental. En caso contrario, su promoción permite una expresión personal y social donde se revelan sentimientos, emociones e ideas, lo que reprime la alienación y la masificación.

El área artística representa a nivel escolar una dimensión de la cultura que supone un enfoque más amplio, propendiendo a un equilibrio entre el desarrollo de la capacidad de expresión y la apreciación del arte.


Su ejercicio finalmente permite a los estudiantes liberar sus propios pensamientos, permitiendo la diversidad, la capacidad crítica y la tolerancia, sistematizar progresivamente esta experiencia en el ámbito teórico, es la opción que aun no se manifiesta en las aulas del país.

¿Qué es la didáctica?
A partir del texto: ‘Didáctica de la Educación Artística’
(Apuntes de Clase)

  • Como ciencia y educación, como términos polisémicos, es decir tienen varios significados.
  • Como aprendizaje. Variable y modificable.
  • Como ciencia. Desarrollo del conocimiento. Atiende a descubrir la realidad, explicarla y transformarla. (Presenta objetos de estudio).
  • Objeto de estudio que debe ser indagado, utilizando métodos y sistematizaciones, explicar sus avances en sistemas teóricos.
  • Tanto la pedagogía como la didáctica son un conocimiento de naturaleza social donde intervienen múltiples variable. Esto provoca que sus métodos de investigación pertinente a lo educativo difieran de las ciencias sociales.
  • Didáctica es la investigación del proceso y aprendizaje, tiene variables observables y otras no. (curriculum/curriculum oculto).
  • (Epistemología/Didáctica/Didaktike/Ciencia de enseñar).
  • Así como toda práctica artística es pedagógica, toda práctica pedagógica es creativa.
  • La Didáctica tiene como objeto de estudio el proceso de enseñanza del aprendizaje. Diversos objetivos que consisten en llevar a cabo la relación entre la escuela y su concepto, entre local y global.

La Didáctica y su significado.

  • La esencia esta en la comprensión del proceso de enseñanza, la escuela asume la responsabilidad de educar bajo la mirada de quienes piensan ‘el como educar’ y esta tiene una serie de patrones que erigen los pilares para construir y aspirar a una posible sociedad.
  • Didáctica como ciencia en proceso de construcción se alimenta de la relación de docentes con estudiantes.
  • La didáctica es una ciencia que investiga, experimenta y crea teorías en cuanto a los modos de enseñar, sobre como el docente ‘actúa en el proceso’ para lograr determinadas metas en dicho proceso.
  • La didáctica es la ciencia que estudia y elabora teorías que explican y predicen diferentes enfoques de la realidad y de cómo enseñar.
  • Cuerpo didáctico (objetivos/medios/estrategias/contenidos/evaluación).

'La Pedagogía del Oprimido', Capitulo I, de Paulo Freire.

Audio explicativo del Capitulo I del texto: 'La Pedagogía del Oprimido' de Paulo Freire.

Ponencia de Fernando Hernandez

Arte, Educación & Territorio, Parte I.

Bases Curriculares, Consulta Pública.
Artes Visuales, Noviembre 2011.

Introducción
Estas bases curriculares se basan en una encuesta publica realizada en noviembre de 2011, cuyo centro a cuestionar fueron las artes visuales, en esta encuesta se cuestionaron sus actuales ejes y se propusieron unos nuevos en los cuales destaca: Promover el  desarrollo de habilidades de creación, expresión y apreciación, este desarrollo permite a los estudiantes ampliar su comprensión sobre la realidad y el entorno, esto posibilita una disposición para percibir  el mundo enriqueciendo su capital cultural, reforzando el Arte como un conocimiento integro.
En su progresión, la sensibilidad, la capacidad de reflexión y pensamiento crítico son parte de su cotidiano convirtiéndolos en espectadores activos.

Organización curricular
La ‘nueva’ organización curricular esta enfocada en construir una sociedad renovada en todo ámbito, donde un pensamiento nuevo sea el sustento de las personas.
Para ello es constante la idea que las artes visuales son el puente que permite elaborar e incrementar el potencial expresivo y creativo, para que los estudiantes descubran, desarrollen y cultiven la voluntad de conocerse a si mismos y el entorno.
Este desarrollo en el tiempo permite que los estudiantes tengan nuevas actitudes,  donde puedan apreciar y disfrutar de las expresiones artísticas, que tengan disposición por reflexionar y respeto por diversas formas de expresión.

Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT)
Se encuentran integrados en los conocimientos, habilidades y actitudes que se manifiestan en los objetivos centrales de la asignatura, estas son:

Artes Visuales
1ro Básico, 2do Básico y 3ro Básico

Objetivos de aprendizaje:
Expresar y crear visualmente
Cada grado posee planteamientos conceptuales muy similares, en ellos el objetivo principal es expresar continua y progresivamente lo que el estudiante desee, de esta forma se pretende que los estudiantes experimenten y usen herramientas, materiales y procedimientos técnicos que incluyan el tipo de líneas, colores, formas y texturas.
La diferencia está en cada curso posee distintas metas cognitivas en 1er año, se les instruye en temas que tengan que ver con la naturaleza y aspectos de la vida cotidiana, la pintura está enfocada en comprender expresiones artísticas anteriores a las primeras vanguardias artísticas como el expresionismo, el postimpresionismo y el naif.
En 2do está enfocado a comprender el arte chileno precolombino. En ambos grados se mantienen los conceptos que se precisan abordar, en 3ro se incluyen nuevos desafíos como es comprender la figura/fondo y el movimiento (estático/dinámico) así como también se diferencia en tratar y observar obras que tengan que ver con la cultura egipcia, griega y romana, en tanto pintura tratan la pintura expresionista (grupo Jinete Azul) y la pintura contemporánea chilena.

Apreciar y responder frente al Arte
Los tres grados descritos apelan a intenciones símiles siendo las más importantes: comunicar y exponer sus ideas, y generar en la práctica una visión más integra del arte contemporáneo y clásico.

Desde esta fase en adelante comienza una nueva concepción sobre la noción del arte. Sus contenidos y dificultades se amplían, tornándose a un proceso de abstracción de mayor desafío cognitivo y práctico.

4to Básico
Objetivos de aprendizaje:
Expresar y crear visualmente
Es en 4to donde se invita al estudiante a explorar los fenómenos de la naturaleza, la mitología, el micro y el macrocosmos. En esta etapa debe ser capaz de comprenderse con mayor madurez dando cuenta de sus emociones y experiencias.
Las obras que creen los estudiantes deben combinar elementos y conceptos precisos como el módulo, la seriación, el plano, el relieve y el volumen.
En el ejercicio teórico y práctico se instruye sobre las culturas maya, azteca e inca, en cuanto a lo pictórico, se trabaja desde el surrealismo abstracto y figurativo.

Apreciar y responder frente al Arte
La noción es amplia así como sus significados, los estudiantes deben ser capaces de explicar la obra generada. Así como también dar cuenta sus gustos estéticos.

5to y 6to Básico
Objetivos de aprendizaje:
Expresar y crear visualmente
En esta fase el estudiante debe ser capaz de incluir tecnologías y nuevos medios en sus creaciones, de este modo los recursos informáticos incluidos permiten que el estudiante se relacione con su naturaleza medial de mejor manera.
Se incluye también nociones sobre contraste y función, proporcionando además herramientas donde se pueda trabajar el diseño textil y teatral, en cuanto a pintura, se enseña sobre pintura fauvista, expresionista y nueva figuración chilena.
En 6to se insiste en incluir el contexto social e histórico que los determina, y conceptos del lenguaje visual como la repetición, el ritmo y el espacio. Se diferencia con 5to en que los estudiantes deben ser capaces de apreciar el muralismo mejicano y latinoamericano contemporáneo, los espacios públicos, edificios, esculturas, trabajos en vitral y mosaico, y el arte medieval.

Apreciar y responder frente al Arte
Se exige análisis sobre su propio trabajo textil, incluyendo conceptos del lenguaje visual, así como también comprender herramientas y materiales. 
Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.)
Colegio de la Providencia, Maipu.

Visión:
‘Desarrollo completo del ser humano en si mismo’

Aspectos Relevantes:

  • Adecuada Autoestima.
  • Autoconcepto claro y realista.
  • Tolerancia al error y la frustración.
  • Introspección, capacidad para observarse a sí mismo.
  • Habilidades del pensamiento para resolución de problemas.
  • Flexibilidad y adaptación al cambio.
  • Autonomía e iniciativa.
  • Sentido del humor y empatía.
  • Planeamiento: relación de motivos, medios y fines.
  • Autocontrol y expresión emocional. 

¿Cómo llegué a la educación?
Por honesto terror al capitalismo, porque existo en una era y en un país que exigen toda clase de certificados para convertirse en ser humano y/o persona. Y porque en el ejercicio de ayudante descubrí la posibilidad de compartir información que ya he internalizado con mis semejantes de manera horizontal. 

¿Cuál es la relación que veo entre Arte & Educación?

En la situación actual de la educación, con un gobierno que opta por generar más estudiantes técnicos que estudiantes reflexivos, veo la posibilidad del arte en la pedagogía como la herramienta que combatiría la posición del gobierno ante el tecnicismo del estudiantado.

¿Cómo me imagino como docente?
Así como expuse anteriormente, desde una postura no jerárquica establecer relaciones donde el pensamiento reflexivo se ponga en ejercicio.

Recordar & describir una experiencia fortalecedora durante mis años de educación.

Tuve profesores excelentes que vieron en mi una remota posibilidad creativa, tanto en la escritura como en la visualidad. Se esmeraron por expandir esas posibilidades exigiéndome trabajos de mayor complejidad en comparación de mis compañeros.

Recordar y describir una experiencia relacionada con el fracaso o la humillación.
Más que fracaso o humillación, hasta los 10 años sufrí de tartamudismo, lo que me generaba una serie de problemas para explayarme en publico. Luego de superado el trance, mi desenlace fue normal.

Recordar y describir mi clase de Artes Visuales en el colegio. 
Mi clase de artes visuales comenzó el primer año de colegio y tuve solo dos profesores de arte en los 12 años de experiencia. La sala era precisamente un taller experimental y se subdividía en varias fases, desde las clásicas pintura y escultura hasta el dibujo con modelo y el croquis rápido. El estudiante elegía que desarrollar, yo desarrolle el dibujo, la pintura y la escultura. En los cursos avanzados salíamos a croquear la ciudad, y nos impartían nociones sobre arquitectura y espacio, también se relacionaba con historia del arte. A menudo se invitaba artistas e íbamos (los interesados) a toda clase de exposiciones.
En 3ro medio, para optar al 4to debíamos generar una tesis que era presentada ante una comisión presidida por el rector. La mía fue precisamente sobre acciones de arte y teología , donde mi intensión era poner en crisis la religión católica desde las artes visuales. Esta tesis la construí con mi profesor de artes de ese entonces, actual profesor de doctorado en la Universidad de Chile.

¿Qué espero de la clase de didáctica especifica?
Comprender desde lo aprendido un poco más sobre las relaciones directa entre artes y pedagogía. 

martes, 24 de abril de 2012

Sobre la Suspensión de las Certidumbres
Cristián Pérez Tobar       

Para vincular este ensayo, ya que consta de cuatro ejes que lo componen, cito lo siguiente: ‘Nosotros tendemos a vivir un mundo de certidumbre, de solidez perceptual indisputada, donde nuestras convicciones prueban que las cosas sólo son de la manera que la vemos, y lo que nos parece cierto no puede tener otra alternativa. Es nuestra situación cotidiana, nuestra condición cultural, nuestro modo corriente de ser humanos’[1]. 

Desde la solidez perceptual indisputada, expongo mis ultimas inquietudes sobre el como pensar la pedagogía, desde que punto establecer las relaciones entre el que se abre al conocimiento y el que lo comparte. Las problemáticas actuales radican precisamente en la forma de observar ambas posiciones, que determinan finalmente las bases del pensamiento de una nación.
La estructura pedagógica actual basada en una serie de experimentos sociales se encuentra en un estado de obsolescencia radical, esta obsolescencia se ha manifestado precisamente por el modo de mirar o crear un tipo de pensamiento que determine una localidad pero planteada desde un concepto mundial y porque no, universal.

Los gobiernos tienden a inclinarse por esta motivación pero maleada desde la inauguración y posterior desarrollo de las politicas económicas utilitaristas, que en consecuencia genera lo que estamos experimentando,  polarización planetaria pero globalizada, una especie de invidualismo global. Donde la jerarquía y la estructura mental tecnócrata a nivel educacional instauran conocimientos parcelados, donde no se vincula ninguna de las ideas que cada asignatura imparte lo que genera estudiantes funcionales que operen dentro de la idea de estudiar carreras y no construir conocimientos nuevos, en este sentido la vocación por el conocer carece de sentido.  
Es este el conflicto actual entre el docente jerarca y el a/lumno (sin luz), que imparte conocimiento reducido a principios fundamentales, donde no hay cabida para liberar las certidumbres.
Este paradigma que intenta construir un pensamiento, sustentando en el utilitarismo, recae en quienes piensan, diseñan y aprueban el currículo, limítrofe y discriminador (los términos educación ‘básica’ y ’media’, deberían suprimirse), que se manifiesta en esta  obsolescencia que ha generado un nihilismo ambiente que se experimenta en las juventudes actuales incapaces de comprender la frustración como proceso existencial, lo que genera una especie de sobreadicción fundamentalista y fanatismo dogmático.

Desde mi punto de vista, la jerarquía educacional y exceso de certidumbres reprimen la posibilidad de encontrar en el cotidiano una nueva forma de comprender los fenómenos de todos los días, generando irreflexión, homogenización o dogmas del pensamiento. Lecturas como ‘Vivir O Pelouro’, contribuyen a fomentar estas ideas liberadas de la solidez perceptual, donde el término no es enseñar sino compartir las experiencias. La aventura del educador actual es precisamente crear este espacio donde se fomente el fenómeno humano.


Lo descrito lo he corroborado al preguntar a un grupo de tres estudiantes lo siguiente: ‘imaginen una sala de clases… describan lo que sucede’. Estas tres personas me describieron lo que es común en la actualidad: ‘una sala jerarquizada y organizada por filas de sillas, desde los más bajos y atentos al principio y los altos y desordenados al final, todos uniformados y peinados. Son 45. La clase es presidida por la clásica profesora de gafas de pelo crespo y sendos rollos en su abdomen, que no tiene amor ni entusiasmo por el cotidiano, trabaja por que si, por que el olvido, las deudas y sus devenires. En la pizarra negra explica los ‘fenómenos de lo naturaleza’, sin comprenderlos, ni maravillarse con ellos, que camino a su casa, arriba de la micro, ya olvidó’.

Este es nuestro escenario actual, este es el que hay que renovar… renovar las bases anquilosadas y apolilladas de la sociedad en curso.  


[1] VARELA, F. / MATURANA, H. ‘Conocer el Conocer’. Cap. I, pp.: 5. El Árbol del Conocimiento. Ed. Universitaria. 2007.

domingo, 22 de abril de 2012


Séptimo Círculo, El de los Suicidas. Humano/Árboles son mordidos eternamente por las Harpías, semidiosas grotescas.
Grabado de Gustav Doré.
Infierno, Ultimo Círculo. Los traidores yacen congelados en el hielo del río Cocytus.
Grabado de Gustav Doré