miércoles, 18 de julio de 2012

Sobre el Desarrollo de la Clase

Esta clase la pensamos para discutirla con nuestros compañeros, revisando toda la programación que, dada por el curriculum, fuimos interviniendo con el fin de pensar una clase ‘optima’ para estudiantes de enseñanza media.

Para ello me junté con los cracks de barrio, Mijail Reyes y Agustín Navarro, para ello construimos una planificación de trayecto, eligiendo un tema en común al que los tres nos dedicamos y este es el grafiti callejero. Elegimos los materiales, vimos una serie de referentes e invitamos a los compañeros a crear un grafiti en común, cuyo resultado es el siguiente:


 La planificación de nuestra clase, fue de la siguiente manera:


Nombre del Profesor: Agustín, Cristián, Mijail
Titulo: Explorando el Graffiti
Unidad: Explorando Lenguajes artísticos de nuestra época
O.F.T.: Crecimiento y autoafirmación personal.
Tiempo Estimado: 2 HP. 

Programa
Aprendizaje Esperado
Contenidos
Actividades
Recursos
Evaluación
Artes Visuales

4to Medio
Conocer las características de estos lenguajes.

Elaborar sus proyectos de creación.

Materializarlos en el espacio.

Participar en el cierre.
Conceptuales
Lenguajes contemporáneos

Procedimentales
Construcción colectiva

Actitudinales
Trabajo colectivo, estimular la solidaridad y la autoafirmación personal.

Inicio
-Preguntas generales sobre el graffiti.
-Exposición breve sobre los inicios del graffiti.
-Presentación del tema y los ejercicios a realizar.

Desarrollo
-Realización del ejercicio en clase: materializar su propio diseño de graffiti.
-Materialización colectiva de los grafitos recreados.

Cierre
-Discutir los puntos importantes generando un cierre sobre el tema.
Profesores

Libros
Recursos Visuales
Muralla
Tinta
Anilina
Pinceles
Lápices
Hojas

Estudiantes
Estuche
Onda
Formativa

Observa graffitis cotidianos

Trabaja según lo exigido

Participa en la creación colectiva


Sobre la Ley General & sus Innovaciones:

La LGE surge en el año 2006 a partir de una serie de manifestaciones ciudadanas y estudiantiles tanto secundarias como superiores, en todo el país. Estas manifestaciones exigían la derogación de la ley de educación anterior llamada: Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), constituida y pensada en Dictadura, la cual estaba idealizada para beneficiar los sectores más favorecidos del país y a la vez, generar exclusión a nivel social general, abriéndose a la privatización de la educación, en todas sus secciones. La intención de esta nueva Ley, que sigue renovándose y del cual todos sus puntos aun no son viables, es un intento por radicalizar la manera de entender la educación, innovando en una parte de lo que la educación general significa, ya que la educación superior aun se mantiene bajo las normas de la antigua Ley, esto refiere que la LGE representa una nueva institucionalidad para la educación general básica y media, donde la educación básica comprenderá de 1er a 6to año, y la educación media será comprendida en seis años, cuatro de formación general y dos de formación diferenciada. Esto comienza a regirse desde 2017. En cuanto a la educación parvularia, toda familia chilena tiene acceso gratuito con financiamiento del gobierno para los primeros niveles de transición, estos son, pre-kinder y kinder.

Los objetivos sobre el curriculum están enfocados a una educación integral del estudiantado poniendo en praxis la educación tanto formativa como cognitiva, siendo controlada y regularizada por el Estado mediante el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación, del cual surgen cuatro organismos que permiten dicha calidad, entre ellos: el Ministerio de Educación, que propone las bases curriculares, los programas de estudio y los patrones de calidad, el Consejo Nacional de Educación, consejo creado con esta nueva ley, que estudia las bases y las reformas que el Ministerio proponga, la Agencia de Calidad de la Educación, también aparece con esta nueva ley, que vela por la calidad de todos los establecimientos educacionales a nivel país y la Superintendencia de Educación, nuevo organismo fiscalizador que regula las normas educacionales, fondos monetarios y cuentas públicas.

En este último punto aparece una nueva regulación hacia los sostenedores de los establecimientos educacionales, haciendo que sólo personas jurídicas, públicas o privadas puedan hacerse cargo de un establecimientos educacional, teniendo que dedicarse solamente a la educación y a ninguna otra especificidad.
Las innovaciones que esta Ley presenta se pueden ver reflejadas en nuevas formas de pensar la educación y el país, estas responden a la multiculturalidad, diversidad y globalización actual, donde las principales reformas resguardan estas nociones mediante el conocimiento y el aprendizaje. Entre ellas, permitir que una educación de calidad, donde se alcancen todos los objetivos generales, esté al alcance de toda persona sin condición social que lo restrinja. A la vez, el Estado fomenta a cada institución educacional a fomentar su propia autonomía, mediante la responsabilidad de quienes la imparten y de quienes la reciben. 

El Estado para promover estos principios equitativos plantea una política de transparencia en cuanto a todo gasto público que tenga que ver con la educación, esta información, está al alcance de todos los ciudadanos.
En este sentido, la LGE se diferencia de la LOCE al ser pensada desde un proceso democrático y exigido por parte de la ciudadanía, donde el énfasis está puesto en mejorar la calidad y la equidad de la educación, siendo el Estado el protagonista y el que resguarda la estabilidad de esta, asegurando un sistema educativo más específico, flexible y amplio. Respetando todos los estadios que la educación posee, desde los parvularios hasta las formaciones diferenciadas como la técnico/profesional, la humanística/científica y la artística.

Luego de esta reflexión sobre las nuevas políticas e ideas sobre la educación, es posible vincularlo con los textos trabajados. Las reformas que la LGE propone son vitales como las expuestas en las Bases Curriculares para las artes visuales, donde el pensamiento del estudiante se vea gradualmente amplificado y vinculado con los contextos históricos en los que este se desenvuelve. Así como lo exponen los textos leídos, las artes en general son un medio y una forma para expresar y pensar el mundo, solidifican la comprensión de quienes estudian, en el sentido de la apertura que el estudiante puede llegar a experimentar mediante los procesos creativos.

La educación y sus reformas son las directrices para conformar una sociedad con inquietudes lúdicas y de pensamiento crítico, y son las herramientas para generar mejores sociedades. El arte, en este caso, es parte del conocimiento expresivo, del cognitivo y del integral, donde la práctica de este genera que el estudiantado se comprenda y defina por lo que expresa y no por los formatos de personalidad existentes.
Las prácticas colectivas del arte llevan a fortalecer la solidaridad entre compañeras y compañeros, vigorizando los vínculos de aceptación y diversidad. En si, no es la solución a todos los problemas de la contemporaneidad, pero si uno de los vehículos para mejorarla. La reformación de las bases curriculares, así como se expusieron en la consulta pública acercarían al conocimiento artístico a las personas desde las bases de la sociedad, generando que este mismo conocimiento se vuelva parte del imaginario social. 
Si el estudiante es instruido desde pequeño en el conocimiento específico del arte, generaría una ampliación de los intereses en su cotidianidad.  A la vez, este ejercicio podría ser observado en el tiempo y ver los beneficios que podrían ocurrir en una comunidad culturizada o abierta al conocimiento desde la infancia. Es expresa la necesidad de incluir a las artes en las bases curriculares de la educación actual, y que estas tomen un rol protagónico en la formación epistémica y expresiva de los estudiantes.

Si la vocación por el conocimiento no es el motor de las reformas de la educación actual y cede a las economías pragmáticas y al tecnocentrismo, experimentaremos lo que en el hoy vivimos: subdivisión social, apatía a la noción de colegio, desinterés por ampliar las capacidades cognitivas, fundamentalismo fanático y displicencia por conformar un sistema de vida lúdico, que se sustente en la creatividad y el espíritu crítico. 
Rector Pérez: “Mucho se habla de educación, pero en la práctica se le falta el respeto al profesor”

El rector de la Universidad de Chile inauguró en el Campus Juan Gómez Millas el IX Seminario Internacional de la Red ESTRADO “Políticas educativas para América Latina: praxis docente y transformación social”, encuentro al que asisten más de 700 trabajadores de la educación latinoamericanos.

Con la presencia de Víctor Pérez, rector de la Universidad de Chile, y más de 700 expertos provenientes de varios países latinoamericanos se inauguró en el Campus Juan Gómez Millas el IX Seminario Internacional de la Red ESTRADO “Políticas educativas para América Latina: praxis docente y transformación social”.
El evento concluirá este viernes 20 y congrega a investigadores, profesores, estudiantes de grado y posgrado, sindicalistas y trabajadores comprometidos con el trabajo docente de Brasil, Argentina, Uruguay, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Nicaragua, México y Chile, entre otros países.
El encuentro tiene como objetivo crear un espacio de intercambio sobre la labor docente en la región y contribuir al desarrollo del debate político y al fortalecimiento de espacios colectivos de trabajo y discusión.

INSTITUTO PEDAGÓGICO
En la oportunidad el rector Pérez recordó que antes de la dictadura la Casa de Bello tenía un instituto pedagógico inaugurado en 1889 y que marcó rumbo en la educación del país y de Latinoamérica.
“Hoy nos hemos planteado el gran desafío de volver a situarnos en el centro del tema de la educación pero queremos hacerlo con mucho respeto porque uno de los problemas que observamos es que a veces hablamos mucho de educación pero que en la práctica se le falta el respeto al profesor”, indicó.
Añadió que “se cree que el tema de la educación pasa por reglamentos, por recursos, por infraestructuras y por controles y no se reconoce que lo más importante es el trabajo que el profesor y la profesora hacen con el niño y el joven y eso tiene que ver fundamentalmente con el corazón. Ese respeto es el que hay  resaltar con mucha energía”.

FACULTAD DE EDUCACIÓN
La autoridad académica recordó que “nos hemos propuesto la fundación de una Facultad de Educación que le de lugar que le corresponde a una disciplina que es central para el desarrollo social, económico y cultura del país. La universidad ha hecho mucho por la educación pero el  país espera que hagamos mucho más”, sostuvo.
El rector señaló que un evento como  el IX Seminario Internacional de la Red Estrado “es el lugar adecuado para decir que la Universidad de Chile está comprometida con el trabajo que están haciendo los profesores y trabajadores asistentes “porque tiene que ver con la dignificación de la profesional y de la persona del profesor.
Eso es fundamental para una universidad pública, aunque a veces uno piensa que de pública poco es lo que queda ya que estamos inmersos en un ambiente privatizador”, concluyó.
LUCRO: Diputados alistan acusación constitucional contra ministro Beyer

Así lo dieron a conocer parlamentarios de la comisión investigadora del lucro en la educación, quienes sostienen que el secretario de Estado falta a sus funciones al no ejercer una acción en torno a la condonación de créditos y las ganancias excesivas de universidades.
(Fuente La Nación)

Una acusación constitucional podría enfrentar el ministro de Educación, Harald Beyer, de materializarse la intención de diputados de la comisión investigadora del lucro por parte de las universidades, quienes afirman que el secretario de Estado no ha cumplido en temas como la condonación de créditos y desestimar el informe sobre el lucro de las universidades.

Según la diputada del Partido Regionalista Independiente (PRI), Alejandra Sepúlveda, junto al diputado del Partido por la Democracia (PPD), Rodrigo González, señalaron que abogados  realizan un informe para determinar bajo qué cargos sería imputado el secretario de Estado.
“El ministro no ha ejercido sus funciones, está faltando a la ley en este minuto. Hay algunas leyes que tienen que ver con la condonación de los créditos solidarios que, todavía, a esta altura, la ley le daba un plazo de 60 días y todavía no hay nada de los reglamentos”, expresó la legisladora.

A su turno el diputado González indicó que “el ministro ha hecho declaraciones que prácticamente lo transforman en un defensor del statu quo y en cómplice de la situación del lucro que primado y regido durante los últimos 30 años”.
Para hacer efectiva la acusación contra el ministro Beyer, Sepúlveda, González y Cristina Girardi (PPD) y Mario Venegas (DC), se reúnan con los jefes de bancadas de la oposición para lograr el quórum requerido, informó radio Biobío.
Diputada Sepúlveda anuncia acusación constitucional contra ministro Beyer
La parlamentaria, que preside la comisión que investigó el lucro en las universidades, sostuvo que el titular de Educación ha tenido una actitud "negligente" y advirtió que "no me va a temblar la mano".
(Fuente Emol)

SANTIAGO.- La diputada Alejandra Sepúlveda (PRI), quien preside la comisión de la Cámara que investigó el lucro en las universidades, anunció que presentará una acusación constitucional contra el ministro de Educación, Harald Beyer.

La parlamentaria, que instruyó a sus abogados para que redacten el libelo, acusó al secretario de Estado de tener una actitud "negligente", "no cumplir la ley", "no fiscalizar" y "no respetar la institucionalidad", consigna La Segunda.

"Ha actuado con una frivolidad e irresponsabilidad que raya en la negligencia. Él nunca ha sido capaz de tener un diálogo con los estudiantes y, sin siquiera leer el informe de la comisión investigadora, emitió juicios irresponsables frente a un poder del Estado", afirmó la parlamentaria.

Sepúlveda aludió de esta forma a los dichos de Beyer, quien sostuvo que el informe de la comisión investigadora "no aporta antecedentes nuevos" sobre la materia. Esto pese a que el documento menciona a siete universidades privadas que habrían infringido la ley que prohíbe el lucro.

También recordó que "ni siquiera quiso recibir a los diputados ni recibir el informe original antes de emitir juicios" y que no dio "una explicación coherente con su cargo".

Sostuvo además que la autoridad no ha cumplido con la ley, puesto que "no ha elaborado ninguno de los reglamentos que hemos puesto en el informe. Y no está cumpliendo los plazos legales que la Cámara y el Senado le entregaron".

A esto se suma que "no ha fiscalizado en lo absoluto" y "lo que nos parece más preocupante: lo único que hace es defender intereses corporativos de grupos económicos".

La parlamentaria adelantó que buscará el respaldo de la Concertación para presentar la acusación constitucional y advirtió que "no me va a temblar la mano".

 

Este jueves se definirá aprobación de informe sobre el lucro en la educación superior
(Fuente Radio Cooperativa)

El jueves se definirá finalmente si se aprueba o no el informe de la Comisión Investigadora sobre el lucro en la educación superior.
La oposición acordó votar a favor del documento. El oficialismo, en su mayoría no aprueba el texto, argumentando sesgos y opiniones de parlamentarios que no se condicen con sus funciones.

La votación en sala en la Cámara de Diputados al informe se iba a llevar a cabo el jueves pasado. Sin embargo, debido a la discusión sobre el salario mínimo, el trámite se pospuso para esta semana.
Un documento que al oficialismo no le agrada, acusando sesgos en su redacción.
El Presidente de la Comisión de Educación de la cámara baja y miembro de la instancia investigadora que elaboró el texto, el UDI Romilio Gutiérrez, rechazó que algunos parlamentarios hayan emitido juicios en éste.
Opinión que rechazó su par del PPD, Rodrigo González, quien puntualizó que en el informe se describen las malas prácticas de algunas instituciones.
En tanto, el Rector de la Universidad del Desarrollo, Federico Valdés, uno de los establecimientos que lucrarían, según conclusiones de la comisión, se sumó a las críticas del ministro de Educación, Harald Beyer, quien dijo que el documento no aporta antecedentes nuevos.
Desde los movimientos sociales, el dirigente de la Confederación de Estudiantes de Chile, Noam Titelman, recalcó en que es hora que el ministro Beyer tome cartas en el asunto.
En tanto, los antecedentes recogidos en el informe se encuentran actualmente en la Fiscalía Oriente, para su investigación.

Prueba Inicia: Estas son las Universidades con mejores y peores resultados.
(Fuente Radio Cooperativa)


La evaluación reveló un bajo nivel en los egresados de pedagogía. U. Católica alcanzó el mayor nivel, mientras que la peor fue la U. del Mar. 

La Prueba Inicia, realizada en 2011 a egresados de pedagogía, reveló un bajo nivel de los profesores, dejando de manifiesto además qué universidades lograron 'pasar la pruebas' y cuáles reprobaron.

Según los resultados, el 69% de los profesores obtuvieron una calificación insuficiente en sus conocimientos disciplinarios referidos a las áreas de lenguaje y comunicación, matemáticas y ciencias sociales, y solo un 30 por ciento sabe qué enseñar a sus alumnos.
Una de las áreas evaluadas fue "Conocimientos Pedagógicos de Educación Básica", separada entre las instituciones con más de 21 personas dando el test, y las que no sumaron más de 20 alumnos.

Aquí, el ranking es:

Cinco mejores, más de 21 pruebas
Universidad Diego Portales
Universidad de Concepción
Universidad Católica de Chile
Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Alberto Hurtado

Cinco mejores, menos de 20 pruebas
Universidad de Magallanes
Universidad de Santiago
Universidad de Chile
Universidad Finis Terrae
Universidad de Los Andes

Cinco con peor resultado, más de 21 pruebas
Universidad de Antofagasta
Universidad de las Américas
Instituto Profesional de Chile
Universidad Bernardo O'Higgins
Universidad del Mar

Cinco con peor resultado, menos de 20 pruebas
Universidad de Viña del Mar
Instituto Profesional Libertador de Los Andes
Universidad de Aconcagua
Universidad Pedro de Valdivia
Instituto Profesional Ipege

Otra de las evaluaciones de la prueba Inicia fue "Conocimientos Disciplinarios de Educación Básica", donde el ranking quedó de la siguiente forma:

Cinco mejores, más de 21 pruebas
Universidad Católica de Chile
Universidad de Concepción
Universidad Católica de Valparaíso
Universidad Diego Portales
Universidad Andrés Bello

Las cinco peores instituciones evaluadas, con más de 21 pruebas, fueron:
Universidad de Antofagasta
Universidad de las Américas
Universidad Bernardo O'Higgins
Instituto Profesional Chile
Universidad del Mar